1. ¿Qué partes son comunes y
diferentes entre los dos modelos de informe?
Las partes en común entre ambos modelos son: identificación del usuario, el diagnostico social, la identificación del profesional que emite el informe, los antecedentes de la persona afectada aunque más detalladamente en el informe de dependencia.
Las partes por la cual se diferencian son las partes relacionadas con la dependencia (resolución, situación de dependencia y convivencia, existencia de barreras…). La diferencia más clara existente entre ambos es que el primer modelo va orientado en general y el segundo modelo va centrado sobre el tema de la dependencia.
2. ¿Qué ventajas y dificultades
se aprecian en el Informe Social de la dependencia?
Para
que quede clara nuestra evaluación del Informe Social de la
dependencia, creemos oportuno empezar por la desventaja principal de
este modelo de informe.
Los
trabajadores sociales en la actualidad acaban dedicando más tiempo
al “papeleo”, a los “instrumentos burocráticos”, para
alcanzar los objetivos, que a la investigación de los casos y
programación de intervenciones completas.
Por
otro lado, también se podría considerar como una dificultad del
informe oficial la cantidad de conceptos técnicos que emplea, aunque
si entendemos que dichos informes constituyen exclusivamente material
profesional.
La
ventaja del informe deriva a su vez de su desventaja. Al tratarse de
un documento tan estructurado, completo y denso, facilita al
trabajador social su labor, impidiendo que se omitan ciertas
informaciones relevantes,dandole objetividad al documento.
Al
tratarse muchas veces de “preguntas” con respuestas ya
proporcionadas, así como al dividirse los distintos apartados en
múltiples “sub-apartados” más concretos, dificulta que el
trabajador social se deje llevar por sus primeras intuiciones o
prejuicios. El diagnóstico final se realiza tras haber tenido que
rellenar y analizar cientos de datos, lo que fundamenta y argumenta
el mismo diagnóstico, proporcionándole fiabilidad.
A
su vez, si todos los casos relativos al SAAD son trabajados con el
mismo informe social, se facilita la labor de ordenación y síntesis
de los millones de datos con los que se trabajan anualmente.
3.
Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen
en el Informe Social de la Dependencia.
A.G.E: ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
SAAD: SISTEMA
PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA.
D.G.A.D: DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN PARA LA DEPENDENCIA.
SIUSS: SISTEMA
DE INFORMACIÓN DE USUARIOS DE SERVICIOS SOCIALES.
PIA: PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN.
ESCALA ZARIT: ESCALA DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR.
4. Poner el itinerario web
hasta localizar el modelo de Informe Social (de manera narrativa).
Para
encontrar el informe social sobre la situación de dependencia lo
primero que hemos hecho ha sido meternos en el enlace del gobierno de
Aragón. Una vez dentro, hemos pinchado en Departamentos y
Organismos Públicos donde nos ha salido otra página en la cual nos
indicaba los departamentos del Gobierno de Aragón, hemos ido a un
aparado que ponía Sanidad, Bienestar Social y Familia. Al pinchar
aquí se nos ha abierto otra página en la que nos ponía las áreas
a las que podíamos acceder, hemos pinchado en Bienestar Social y
Familia. Aquí ya nos salía el apartado de Dependencia en el cual
nos hemos metido. Al llegar a esa página, nos han salido una serie
de apartados de información, documentos, estadísticas, etc. sobre
este tema pero hemos pinchado en Documentos para el profesional
puesto que el informe social lo es y era lo que nos interesaba para
la práctica. Una vez aquí hemos buscado el pdf donde ponía Informe
Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario